Observación diagnóstica - Autismo

El autismo forma parte del grupo de trastornos generalizados del desarrollo. Este grupo de trastornos se caracteriza por unas desviaciones cualitativas de la norma en cuanto a las interacciones sociales, los patrones de comunicación y el repertorio limitado y estereotípico de intereses y actividades. Estas anomalías cualitativas representan una característica básica del funcionamiento del individuo en todas las situaciones.

De acuerdo con la revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, el criterio diagnóstico del autismo infantil es un desarrollo inadecuado o deficiente claramente visible antes del tercer año de vida en al menos una de estas áreas:

-Comprensión y expresión lingüística en la comunicación social.

-Desarrollo de un afecto social selectivo o de contactos sociales recíprocos.

-Juego funcional o simbólico.

En total existen al menos 6 síntomas entre los puntos mencionados 1, 2 y 3; por lo menos dos en el punto 1 y uno en los puntos 2 y 3.

  1. Las anomalías cualitativas en las relaciones sociales recíprocas se manifiestan en al menos dos de las siguientes áreas:
  • Uso insuficiente del contacto visual, expresión facial, postura corporal y gestos para regular las interacciones sociales de manera adecuada.
  • Desarrollo insuficiente (acorde a la edad mental y a pesar de las numerosas ocasiones) de relaciones entre coetáneos que comprendan intereses, actividades y emociones en común.
  • Falta de reciprocidad socioemocional, manifestada mediante una deficiencia y una diversidad de reacciones a las emociones de otras personas, falta de modulación del comportamiento acorde al contexto social, o integración pobre de los comportamientos sociales, emocionales y comunicativos.
  • Falta de una necesidad espontánea de compartir con otras personas la alegría, los intereses o los logros (por ejemplo, no enseñar, dar o señalar a otras personas los objetos de su interés personal).
  1. Las anomalías cualitativas en la comunicación se manifiestan en al menos una de las siguientes áreas:
  • Retraso o ausencia absoluta de lenguaje hablado sin intentos de compensarlo mediante gestos o mímica como comunicación alternativa.
  • Carencia relativa de iniciativa y perseverancia para mantener conversaciones (a cualquier nivel de capacidades lingüísticas) que impliquen reacciones a los mensajes de otra persona.
  • Uso idiosincrásico estereotípico y repetitivo de palabras o expresiones.
  • Falta de variedad espontánea de juegos de imitación o de reproducción de papeles sociales.
  1. Intereses, actividades y patrones de comportamiento limitados, repetitivos y estereotípicos, manifestados en al menos una de las siguientes áreas:
  • Absorción de uno o más comportamientos estereotípicos de contenido o foco inadecuado, o de uno o más intereses inadecuados en cuanto a su intensidad y limitaciones, aunque adecuados en cuanto al contenido y al foco.
  • Claros vínculos compulsivos con respecto a actividades específicas rutinarias y ritualizadas no funcionales.
  • Manierismos motores estereotípicos y repetitivos que impliquen o bien golpear o rotar los dedos, o bien movimientos complejos de todo el cuerpo.
  • Concentración en propiedades parciales o no funcionales de objetos que sirven para jugar (como el olor, la sensación de la superficie o el ruido / vibración provocados).

El cuadro clínico no se puede explicar mediante otros trastornos, como otras variedades de trastornos generalizados del desarrollo, los trastornos específicos del desarrollo de la comprensión lingüística con dificultades socioemocionales secundarias, los trastornos reactivos del apego, un trastorno selectivo del apego, una discapacidad intelectual con ciertos rasgos de trastornos emocionales y de la conducta, la esquizofrenia temprana o el síndrome de Rett.

 

Síntomas precoces del autismo infantil: observación de un niño durante el primer año de vida

  1. Sonrisa social

Los niños con desarrollo correcto muestran a las 6ta semana de vida lo que se conoce como sonrisa social. A los 6-8 meses, el bebé es capaz de distinguir las caras de las personas cercanas y reacciona con ansiedad a las caras de desconocidos.Esto está relacionado con las señales notables de afecto hacia las personas importantes.En este periodo, el niño manifiesta su vínculo con la madre mediante una actividad alegre al verla y extendiendo las manos hacia ella.En presencia de desconocidos, el niño reacciona con ansiedad y lloros.La ausencia o la inhibición de la sonrisa social, la falta de reacción al ver a la madre; o al contrario, no darse cuenta de su ausencia, son síntomas preocupantes.

  1. Atención conjunta

Aparece entre los 9y los 15 meses de vida y supone un hito en las capacidades de aprendizaje, imitación y comunicación con otras personas.A los 8 meses más o menos, los niños con desarrollo correctoempiezan a dirigir la mirada en la misma dirección a la que mira su cuidador, a los 10 meses señala con el dedo el objeto que le interesaba a esa persona para compartir su interés con ella (gesto protodeclarativo).Estas señales se enriquecen con mensajes orales adecuados a la etapa de desarrollo lingüístico en la que se encuentre.Alrededor de los10–12 meses,el niño mira a la dirección que los padres señalan, observan sus reacciones y él mismo reacciona expresando sus emociones mediante gestos.La atención conjunta es una expresión de cooperación e interacción adecuada con una persona importante, y también está asociada al desarrollo del habla: el niño aprende a asociar la palabra adecuada con el objeto.La ausencia o la inhibición de esta característica es un síntoma preocupante.

  1. Contacto físico – diálogo tónico

La aversión o indiferencia al contacto físico que se observa ya durante el primer año de vida es un síntoma preocupante. Los niños pueden ponerse rígidos o lacios cuando se les sujeta el brazos (síntoma de muñeca de trapo), también pueden rechazar los abrazos (falta de contacto visual y reacciones de apego o adaptación de su posición corporal a la posición del cuidador).

  1. Falta de ansiedad por separación

La mayoría de los niños autistas no manifiestan ansiedad asociada a la separación de una persona importante, ni ansiedad al estar en contacto con desconocidos.El niño tampoco reacciona de manera animada al ver a la madre, lo que puede dar la impresión de que no necesitara su presencia ni su atención. Estos niños parecen ser autosuficientes.

  1. Evasivas al contacto visual

La sensibilidad al contacto visual y la dirección de la mirada ya está presente en un periodo muy precoz. Incluso a los 4 meses los bebés reaccionan de manera diversa a las miradas y las emociones. Un niño autista evita el contacto visual de manera activa o no es capaz de mantenerlo; puede cerrar los ojos, girar la cara, observar objetos por el rabillo del ojo, observar con una mirada vacía, como si mirara el horizonte, o también puede mover sus manos delante de los ojos.

  1. Percepción de las emociones

A los 7 meses de vida, los bebés distinguen las expresiones faciales, lo que puede observarse en sus reacciones de orientación y habituación en los ejercicios de concentración visual, durante los que se les muestran caras que exhiben las mismas o distintas emociones. El cerebro de un niño de 6–7 meses reacciona con una actividad eléctrica diferente ante distintas emociones. La incapacidad de distinguir emociones es preocupante.

  1. Falta de reacción al nombre

Los niños autistas no reaccionan o tienen reacciones débiles al oír su nombre. Los padres tienen miedo de que su hijo sea sordo.

  1. Trastornos del desarrollo del habla y la comunicación

Un niño autista puede que no balbucee, o que su balbuceo sea monótono, sin modulaciones de carácter conversacional. La etapa del desarrollo del habla conocida como periodo melódico puede haberse retrasado, o el desarrollo del habla puede encontrarse totalmente inhibido. La falta de sílabas es preocupante, al igual que la falta de pronunciación de palabras simples, lo que incluye palabras con significado (mamá, papá, dame).Una falta de comprensión de palabras y gestos comunicativos que se usan, por ejemplo, sin contexto situacional, también es preocupante.

 

Síntomas del autismo infantil: observación de un niño tras el primer año de vida

Las observaciones de los facultativos durante la consulta con el niño se centrarán en comprobar si el niño:

  • Establece y mantiene contacto visual.
  • Se comunica (y si lo hace, de qué manera).
  • Reacciona a su nombre.
  • Es capaz de compartir su atención, es decir, observa lo que señala el facultativo.
  • Participa en juegos de imitación, por ejemplo, imitar que echa té y lo bebe, etc.
  • Señala con su dedo índice a la luz, por ejemplo a una lámpara, como reacción a la pregunta "¿dónde está la luz?", o "señálame la luz".
  • Es capaz de construir una torre de legos si se lo mandan.
  • Inicia y mantiene el juego, persigue al adulto para que juegue con él.
  • Establece relaciones con niños de su edad.

Deberíamos preocuparnos si observamos comportamientos que no se dan en niños de desarrollo correcto, por ejemplo que el niño use la mano de un adulto como objeto, que meta objetos en su mano.

  1. Trastornos del desarrollo del habla y la comunicación
  • Falta de palabras sencillas.
  • Falta de frases sencillas a los 2 años.
  • Ausencia del habla necesaria para comunicarse.
  • Ecolalia inmediata y diferida.

La ausencia o el retraso del habla no se compensa con una comunicación no verbal en los niños autistas (mímica, gestos).Los niños comunican sus necesidades llorando, gritando y a veces mediante comportamientos agresivos o autolesivos.

  1. Regresión del lenguaje

La regresión suele tener lugar entre los meses 15 y 36(lo más común es que ocurra entre el mes 15 y el 19) y afecta a los niños que fueron capaces durante varios meses de decir palabras sueltas, como mucho 10.El habla puede desaparecer de repente o de manera gradual. Al mismo tiempo, el niño se aleja de los contactos sociales, "se encierra en su mundo" y no tolera los cambios.

  1. Comprensión oral

La comprensión oral de los niños autistas aparece con un retraso significativo.En un periodo posterior puede ser deficiente en distinto grado, desde una ausencia absoluta de comprensión oral, pasando por una comprensión de instrucciones en un contexto determinado o de palabras apoyadas en gestos, hasta ligeros trastornos en la comprensión de significados abstractos. Asimismo, las dificultades a la hora de sintetizar el significado de las palabras también son características en estos niños.

  1. Inversión de pronombres personales, neologismos

Estos niños también se caracterizan por hablar sí mismos como "tú" o "él", y por crear sus propios términos para nombrar objetos o actividades. Las conjunciones, las preposiciones y los pronombres suelen emplearse de manera incorrecta o se omiten en las frases.

  1. Ausencia de juegos de imitación

Al final del primer año, el entorno del niño puede advertir una ausencia de juegos de imitación (estilo cucú-trastrás, o decir adiós).

  1. Ausencia de juegos de parodia

La ausencia de juegos con una simulación y un uso de objetos de manera simbólica viene provocada por las dificultades para imitar, y guarda relación con el trastorno del desarrollo de las capacidades sociales del niño. Sus juegos pueden ser pobres, estereotípicos, sin imaginación. Por ejemplo, puede ordenar los juguetes, meter bastoncillos en la caja, colocar bloques según un patrón específico, girar objetos. Los juguetes típicos no suelen despertar el interés del niño autista, o juega con ellos de manera atípica, centrándose en sus características fragmentarias.

  1. Autoestimulación sensorial

Algunos niños se dedican a rotar distintos objetos y se cierran por completo a la influencia de otros estímulos. Repiten ciertas actividades varias veces, como rotar objetos o centrarse en algunas características de los objetos, lo que guarda relación con la autoestimulación sensorial.

  1. Resistencia a los cambios de rutina y de los elementos del entorno

Hay razones para preocuparse si el niño suele exigir que los paseos sigan el mismo camino, insiste en mantener los rituales y el plan diario, protesta cuando se cambian los muebles de sitio o se cambia la decoración, o se resiste a llevar a cabo nuevas actividades.

  1. Estereotipias motoras

Como por ejemplo, aplaudir, aletear con las manos, girar los dedos delante de la mano, balancearse, andar en círculos.

  1. Aislamiento – falta de interés por otros niños y por la imitación

Puede que el niño no muestre interés por sus hermanos mayores u otros niños. Puede que no reaccione a las indicaciones verbales y tácitas de que establezca contacto con ellos.

Leer más